Etiqueta: Smart City
Convertir las ciudades en mejores lugares para vivir

San Cristóbal de La Laguna es un municipio que tiene un conjunto de atributos propios que la convierten en un lugar único en el mundo. La ciudad podría definirse como un parque temático natural; si nos adentramos en ella descubrimos un entorno de contrastes que combina historia y vanguardia, conocimiento y entretenimiento, además de variopintos paisajes formados por zonas de costa y densos bosques de laurisilva. Cuesta pensar en algún lugar del planeta que reúna todas estas cualidades en un mismo espacio.
Este cautivador entorno natural y urbano cuenta con el potencial para convertirse en un caso de éxito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que guían la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. La tecnología, siempre al servicio de las personas, es la herramienta fundamental para posibilitar una iniciativa de estas característica; dotar este gran parque temático de servicios inteligentes, con todas las garantías de seguridad en sus sistemas, para mejorar la calidad de vida de los sus habitantes y contribuir al cuidado del medioambiente. Esto significa crear una gran interfaz que establezca una conexión entre la ciudad y sus vecinos, visitantes y turistas que favorezca la participación ciudadana, la seguridad de las personas y el uso eficiente de los recursos locales. La Laguna ya está emprendiendo acciones encaminadas a impulsar esta transformación y proyectar su futuro a lo que se conoce como smart city (ciudad inteligente).

Diseñar e implementar proyectos de base tecnológica con éxito exige proponer soluciones a medida que entiendan la particularidad, los problemas y necesidades del entorno local. De acuerdo con esto, cabe destacar una reciente actuación llevada a cabo por el Ayuntamiento de La Laguna, a través de Effico, empresa adjudicataria del servicio de alumbrado público. La obra consistió en la instalación de un sistema de alumbrado específico, y pionero en Tenerife, destinado a iluminar los pasos de peatones en la avenida de Los Menceyes, lugar que presenta la mayor siniestralidad del municipio. Esta solución LED incrementa la seguridad, al mismo tiempo que ahorra en costes de mantenimiento y en energía, lo que se traduce en una menor generación de residuos y de emisiones de CO2 contaminantes.

Es interesante entender el papel protagonista que tiene el alumbrado público en el desarrollo y funcionamiento de la ciudades inteligentes. Los sistemas de iluminación exterior son como las neuronas que conforman el sistema nervioso de este nuevo paradigma urbano; cada punto de luz de la ciudad tendrá la función de coordinar las distintas acciones de estos entornos digitales. Esto se refiere a que es la red mejor distribuida por toda la trama urbana, de titularidad pública y capaz de proporcionar energía eléctrica para los sensores inteligentes o la red wifi. Effico trabaja en proyectos de smart city que serán desarrollados en coordinación con el gobierno municipal y otras entidades privadas con el fin de incorporar sucesivamente estas infraestructuras en La Laguna, necesarias para la transformación digital de la ciudad.


Como explica Carlos Ratti, reconocido arquitecto, ingeniero y diseñador, las ciudades representan el 50% de la población, el 75% del consumo energético y el 80% de emisiones de CO2. En el año 2050 se prevé que un 85% de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. Por tanto, es crucial desarrollar modelos de metrópoli que hagan una gestión inteligente de los recursos locales para enfrentar fenómenos que afectan al conjunto de la humanidad como el cambio climático. Un ejemplo de ello es el municipio lagunero, donde las actuaciones de eficiencia energética realizadas en en los últimos cuatro años han logrado disminuir el consumo energético de 2,3 millones de Kwh/año y se han dejado de emitir más de 850 toneladas de CO2 contaminantes a la atmósfera.
Conseguir transformar las ciudades en espacios más saludables, accesibles y participativos con sistemas transporte limpios y de generación de energías renovables a través de la innovación. En este aspecto, San Cristóbal de La Laguna, al igual que un moderno parque temático, debe incorporar progresivamente las innovaciones que den respuesta a las necesidades y deseos de sus ciudadanos. El servicio de alumbrado público apuesta por ello iluminando de manera inteligente el enorme patrimonio medioambiental, cultural e histórico de esta mágica ciudad para ayudar a convertirla en un referente de sostenibilidad.
Artículo de opinión publicado en periódico El Día
Ciudades sostenibles e inteligentes
El futuro que veremos
El pasado 25 de mayo, Effico participó en el IV Congreso Ciudades Inteligentes, un evento que tuvo como objetivo debatir sobre el futuro de las smart cities -ciudades inteligentes- en España, así como explorar las nuevas oportunidades que ofrece esta nueva idea de ciudad basada en la gestión inteligente de los recursos locales, que es capaz de resolver asuntos urbanos de cualquier índole anticipándose a su aparición; desde atascos, problemas de salud en la población, altos niveles de contaminación, hasta situaciones de inseguridad ciudadana susceptibles de producirse en áreas conflictivas. Se trata de una auténtica transformación del espacio urbano, consecuencia de la incorporación de tecnologías capaces de procesar los millones de datos que proporcionan sus habitantes.
Quizá, conocer que la transformación digital de la metrópoli es inminente y ser conscientes de que cambiará la sociedad y nos afectará a todos, sin tener claro de qué manera, puede resultar abrumador. Ante este panorama, se podría pensar que el futuro a corto plazo de la vida en la ciudad pudiera ser como un escenario caótico propio de ‘Blade Runner’, o cualquier otra película de ciencia ficción con tintes futuristas. Sin embargo, lejos de ello, sobre todas estas innovaciones subyace un concepto de ciudad integrada con la naturaleza que persigue la interacción constante con los ciudadanos para resolver sus necesidades. Hablamos de ciudades con “empatía”, que en su madurez, aunque suene inverosímil, serán capaces de captar las emociones de las personas que en ella habitan y dar solución a sus necesidades de manera ágil, eficiente y eficaz. Por lo tanto, debemos sentirnos tranquilos a la vez que entusiasmados: “Las personas siempre le temen al cambio, le temían a la electricidad cuando fue inventada”, ¿no es así? – Bill Gates –
La base tecnológica y la nueva economía en la ciudad inteligente
El mecanismo que permitirá el funcionamiento de este nuevo paradigma urbano se basa en la suma de un conjunto de tecnologías, cuyo desarrollo e implantación en la ciudad darán lugar a la auténtica revolución metropolitana: el 5G, el Internet de las cosas (IoT), big data, la Inteligencia Artificial (IA), machine Learning, deep Learning o blockchain. Dichas tecnologías definirán una nueva relación entre ciudadanos y ciudad mucho más interactiva y participativa, que favorecerá la cocreación y la toma de decisiones en conjunto. Al mismo tiempo, supondrán el impulso definitivo para nuevos modelos de consumo: la economía colaborativa, en el que se intercambian bienes y servicios a través de plataformas digitales; así como la economía circular donde “nada se pierde, todo se transforma”. Este último concepto sustituye al modelo económico convencional de extraer, producir y desechar por un nuevo sistema que consiste en un ciclo continuo que emula al de la naturaleza, en el que los residuos se convierten en un nuevo producto.
No todo es tecnología
“Las ciudades inteligentes son un concepto muy transversal, que hay que abordar con una perspectiva multidisciplinar”, según explica Inés Leal, Directora Congreso Ciudades Inteligentes. Ello implica una estrecha colaboración entre administraciones públicas, empresas privadas y sociedad civil. Asimismo, no todo es tecnología, la transformación digital que caracteriza la urbe del futuro tiene entre sus objetivos respaldar la participación ciudadana. Carlo Ratti, reconocido arquitecto, ingeniero y diseñador, definió muy bien esta idea: “La tecnología favorece el lado humano de las ciudades. Tiene más que ver más con la capacidad de las personas de sentir, de interactuar y crear una interfaz con los ciudadanos”. Por lo tanto, cualquier proyecto de smart city ha de proponer soluciones a medida que entiendan la particularidad, los problemas y necesidades del entorno local. Esto último se hace posible mediante el complejo entramado digital que inundará este nuevo contexto urbano, el cual estaría conformado por un sistema sensorial capaz de obtener y distribuir información sobre las personas que en ella habitan; se convierte, pues, en una poderosa herramienta para captar y compartir la sensibilidad y la inteligencia colectiva, y así permitir el codiseño de la ciudad, además de dar respuesta en tiempo real de los problemas y necesidades ciudadanas.
Desafíos y oportunidades
Cierto es que la conectividad permanente que implica la smart city tendrá que responder a nuevos problemas y desafíos que, a su vez, plantean nuevos interrogantes entre la población: ¿perderemos toda nuestra privacidad?, ¿quién y cómo se gestionarán todos esos datos?, ¿estaremos protegidos de los ciberataques?, ¿llegarán las máquinas a controlarnos? etc. Toda innovación conlleva sus riesgos. Las amenazas existen y hay que enfrentarlas. Garantizar la seguridad de los datos ha de ser una tarea prioritaria de los gobiernos locales para prevenir las vulnerabilidades del sistema. Del mismo modo, la educación digital de la ciudadanía también será vital. De esta manera, se podrán reducir los riesgos que afecten la infraestructura y seguridad de estas nuevas comunidades digitales.
El desarrollo tecnológico hay que asumirlo, hemos de adaptarnos a él. A pesar de los inconvenientes, esta nueva era trae consigo enormes oportunidades que debemos de saber aprovechar. Las ciudades se convertirán espacios más saludables, inclusivos, accesibles, participativos con sistemas transporte limpios y de generación de energías renovables. Estas innovaciones se harán extensivas a las zonas rurales; lo que permitirá recuperar la agricultura local y convertir las zonas agrícolas en un nuevo hábitat para emprendedores.
En definitiva, la transformación digital y todas esas tecnologías mencionadas anteriormente, que tanta inquietud, curiosidad e incertidumbre despiertan, van dirigidas a alcanzar un fin, que se resume en los siguientes términos: sosteniblidad, eficiencia y participación. La expansión de la ciudad inteligente está encaminada a dibujar un porvenir optimista, capaz de enfrentar a nivel local los grandes desafíos globales que aborda la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Entendemos el presente, nos preparamos para el futuro
Effico, empresa canaria de ámbito nacional que presta servicios de alumbrado público y mantenimientos integrales, es consciente de que su sector de actividad tiene un papel muy importante en el funcionamiento de las ciudades inteligentes. Los sistemas de iluminación exterior actuarán como las neuronas que conforman el sistema nervioso de las smart cities, coordinando las distintas acciones de estos entornos digitales.
La Compañía de Eficiencia y Servicios Integrales S.L, (Effico) quiere ser parte del cambio. Para ello trabaja en proyectos de smart city que serán desarrollados en coordinación con gobiernos municipales y otras entidades buscando, por supuesto, la colaboración ciudadana. En este sentido, la empresa entiende que es esencial comprender hacia dónde va el desarrollo tecnológico, con el fin de incorporar las innovaciones técnicas que exige la transformación digital de las ciudades. La participación de la compañía en el IV Congreso Ciudades Inteligente fue una nueva oportunidad para ello.
La tecnología avanza de manera exponencial
No cabe duda que nos encontramos en la antesala de grandes cambios. Las nuevas generaciones como los millennials o la generación Z lo afrontarán con menos asombro. ¿Pero cómo será para aquellos que vivieron la época previa a internet?, ¿qué pensarán al ver esos programas nostálgicos que rememoran viejos éxitos de ficción como el ‘Coche Fantástico’?, por citar un ejemplo. Seguramente caerán algunos mitos. La tecnología avanza de manera exponencial. Tanto, que el viejo Michael Knight y el legendario Kit pasarían desapercibidos entre la futuras avenidas y calles urbanas transitadas por vehículos autónomos asistidos con inteligencia artificial.
Fuentes: Redes RTVE.es, El País, Ecointeligencia, Lab24 RTVE.es, El Mundo, smartcity.es
IV Congreso Ciudades Inteligentes
Effico estuvo presente en el IV Congreso Ciudades Inteligentes que se celebró los días 30 y 31 de mayo en el Espacio La Nave del Ayuntamiento de Madrid.
Daniel Trujillo, compañero de Effico, asistió a este encuentro multidisciplinar dirigido a Administración, profesionales y empresas de todos los sectores relacionados con las Ciudades Inteligentes para comentarnos las principales novedades y temáticas sobre las que trató el evento:
- Movilidad urbana (sistemas eléctricos de transporte)
- Entornos rurales inteligentes
- Cómo los ciudadanos van a interactuar con los servicios que ofrece la ciudad inteligente
- Blockchain como sistema para compartir servicios entre personas o entidades
- La implantación del 5G
La Compañía de Eficiencia y Servicios Integrales S.L. (Effico), empresa canaria de ámbito nacional, continuará trabajando en proyectos dirigidos a implantar las innovaciones técnicas propias de las Samart Cities con el fin de contribuir a crear entornos urbanos más seguros y sostenibles.

Adjudicado a Effico el servicio de mantenimiento del alumbrado público en San Cristóbal de La Laguna
Effico ha renovado el contrato del servicio de conservación y mantenimiento, instalaciones eléctricas de dependencias municipales y mantenimiento de acometidas y cuadros eléctricos para fiestas y actos culturales del municipio de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, para los próximos cuatro años, por un importe aproximado de 14 millones de euros.
Siete empresas competían por este concurso público. Finalmente, la oferta presentada por la Compañía de Eficiencia y Servicios Integrales S.L. (Effico) resultó ser la más ventajosa y mejor valorada.
El nuevo contrato apuesta por la sostenibilidad y el ahorro energético en el término municipal de San Cristóbal de La Laguna. De este modo, destacan la cláusulas sociales y medioambientales de obligado cumplimiento por la empresa adjudicataria, recogidas en el nuevo pliego:
- Instalación de puntos de recarga para coches eléctricos.
- Presentar un Proyecto de Desarrollo de Smart City en el Casco del Municipio, en el plazo de un año desde la firma del contrato.
- Elaborar un documento anual que analice la evolución del gasto energético logrado, así como la directrices y acciones necesarias a llevar a cabo para garantizar el cumplimiento del Pacto de Los Alcaldes; un movimiento europeo en el que participan autoridades locales regionales que han asumido el compromiso voluntario de superar el objetivo de Europa de reducir en un 20% las emisiones de CO2 antes de 2030.
- Realizar durante la vigencia del contrato 4 cursos de reciclaje y formación, relacionados con el objetivo del contrato, entre colectivos desfavorecidos y en riesgo de exclusión social.
- Desarrollar y tener implantado dentro del primer año de presentación del servicio, un sistema de calidad y de mejora continua del mismo.
Effico, cuya misión es contribuir al desarrollo de entornos urbanos más sostenibles, afronta esta nueva etapa con ilusión. De esta manera, la empresa está preparada para ofrecer a San Cristóbal de La Laguna todas las soluciones necesarias para que esta ciudad, Patrimonio de La Humanidad, que mezcla tradición y vanguardia, continúe creciendo mediante una gestión inteligente de los recursos locales. Todo ello mediante un servicio que la compañía lleva a cabo con procedimientos avalados por diversas certificaciones en materia de calidad, medioambiente, eficiencia energética, seguridad y salud en el trabajo.