Un alumbrado público inteligente y sostenible, protagonista de la Smart City

“La tecnología fortalece el lado humano de las ciudades”. Esta frase de Carlos Ratti, arquitecto, diseñador y uno de los mayores expertos en sostenibilidad, nos permite vislumbrar la urbe del futuro, donde determinadas capas digitales virtuales pondrán a humanos y objetos en conexión para conseguir coordinar y optimizar su funcionamiento.

Según sus palabras, las ciudades representan el 2% de la corteza terrestre, pero al mismo tiempo, suponen el 50% de la población, el 75 % del consumo energético y el 80% de las emisiones de CO2. En el año 2050 se prevé que un 85% de la población mundial viva en ciudades.

Con estos datos, y sabiendo que la metrópoli es el centro de la revolución tecnológica que estamos viviendo, debemos darnos cuenta de que tenemos una buena oportunidad para afrontar los grandes retos globales con acciones a nivel municipal.

Pero, ¿cómo puede ayudar la tecnología a convertir a las ciudades en mejores lugares para vivir? Pues por ejemplo contribuyendo a disminuir el despilfarro y las ineficiencias en el desempeño y uso de los servicios públicos. Gracias a la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con las infraestructuras de los núcleos urbanos, los recursos se utilizarán de manera más eficiente y estos lugares serán más sostenibles.

Es dar el paso a lo que se conoce como ‘Smart Cities’ o ciudades inteligentes, que estarán inundadas de sensores capaces de captar y distribuir información a tiempo real para actuar con inmediatez y, de esta manera, dar un mejor servicio a los ciudadanos. Los sensores inteligentes estarán repartidos por toda la ciudad y proporcionarán la información a las administraciones públicas o directamente al ciudadano a través de Wifi y a tiempo real. Existen diversos y variados tipos de sensores, que pueden controlar el tráfico, el estacionamiento, el paso de vehículos o peatones, los niveles lumínicos, de humedad, de polen, de CO2,  etc,… que hay en el entorno urbano.

La ciudad del futuro debe integrar y coordinar en mayor medida los diferentes servicios para conseguir el mayor grado de sostenibilidad posible. Ello supone que incluso las citadas capas digitales virtuales y las redes wifi deben también integrarse en la medida de lo posible, con el fin de evitar una maraña tecnológica.

El alumbrado público tiene un papel esencial y protagonista en esta transformación hacia un modelo de gestión inteligente de los recursos locales. Es la malla mejor distribuida por todo el entramado urbano, siendo de titularidad pública, y capaz de proporcionar alimentación eléctrica para los sensores inteligentes o la red wifi.

Por otro lado, la introducción de innovaciones técnicas propias de las Smart Cities dentro de este servicio ciudadano está permitiendo alcanzar mayores niveles de eficiencia energética, evitando el derroche lumínico y consiguiendo aumentar el ahorro energético y reducir significativamente las emisiones de CO2. Tal es el caso de San Cristóbal de La Laguna, donde Effico, que es la empresa adjudicataria del servicio de mantenimiento del alumbrado público que dirige la primera teniente de alcalde Mónica Martín, ha implantado en una parte de la red un sistema llamado de telegestión punto a punto.

¿En qué consiste la telegestión punto a punto? Básicamente, en controlar de manera remota cada punto de luz de la red de alumbrado mediante una aplicación informática. Esto se consigue con la instalación de controladores y sensores en el cuadro eléctrico, que permiten recoger información de manera independiente de cada uno de los puntos de luz, con el fin de notificar sus niveles de consumo y advertir de cualquier incidencia o avería que se produzca. Todos estos datos se pueden visualizar de inmediato desde un PC, tableta o smartphone; lo cual permite tomar decisiones con rapidez.

En definitiva, una Smart City permite racionalizar el uso de la energía y de los recursos en la ciudad, dando un mejor servicio y una mayor calidad de vida a la comunidad, con una participación ciudadana más activa, y contribuyendo entre todos a un desarrollo sostenible del municipio.

 

Fuente: programa redes de RTVE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *