Combatir la contaminación lumínica

¿Qué es la contaminación lumínica?

La contaminación lumínica es uno de los problemas medioambientales más graves que atraviesa el planeta en la actualidad. Afecta a dos tercios de la población mundial. Un fenómeno que puede definirse como “toda introducción de luz no natural en el medio ambiente nocturno”. Tiene su origen en el alumbrado ineficiente y mal diseñado, que envía luz a zonas donde no es necesaria.

La iluminación inadecuada de un territorio lleva consigo una serie de costes económicos, sociales y ecológicos. Por lo tanto, el grado de desarrollo de un lugar no lo debemos medir por el exceso de luz que emita. El nivel de eficiencia de su alumbrado es un mejor indicador de ese grado de desarrollo. Esto se traduce, principalmente, en eliminar las fuentes de luz mal orientadas o que permitan el flujo de luz por encima del plano horizontal y en evitar el sobreconsumo energético.

¿Cómo evitarla?

Afortunadamente, existe una tendencia de regular las luces para combatir la contaminación lumínica, además de una preocupación creciente por la eficiencia energética en los núcleos urbanos. Temas primordiales que hay que ir resolviendo si se quiere alcanzar el equilibrio entre los tres ejes que conforman el desarrollo sostenible: el económico, social y medioambiental.

Luchar contra la contaminación lumínica no significa dejar sin luz a las ciudades sino mejorar la calidad de la iluminación ambiental. Ésta es precisamente la política empresarial de Effico en este ámbito. Una empresa fundada en 1996, que actualmente es la encargada de la gestión y mantenimiento integral del alumbrado público, instalaciones eléctricas y de alumbrado en dependencias municipales, y fiestas, de varios municipios en la isla de Tenerife.

La innovación y la mejora de la tecnología en el alumbrado es la mejor manera que hay de luchar contra este problema en las ciudades. Effico es consciente de ello. Por este motivo, la compañía asistió el pasado mes de mayo, un año más, a la celebración del XLII Simposium Nacional de Alumbrado del CEI Comité Español de iluminación), en Donostia- San Sebastián, con el fin de estar al tanto de las últimas novedades del sector y poder trasladarlas a los lugares donde presta servicio.

El instituto Astrofísico de Canarias y la Ley del Cielo

En este apartado debemos hacer una mención especial al Instituto Astrofísico de Canarias, el encargado de velar por la calidad del cielo de las islas, que cuenta con telescopios de observación nocturna de primer orden a nivel mundial, junto con Chile y Hawaii. Por lo tanto, cualquier actuación que Effico realiza en materia de alumbrado público sigue las pautas marcadas por esta institución, para permitir que la observación nocturna en el archipiélago siga siendo la mejor de Europa y de las primeras del mundo.

Concretamente, La Ley del Cielo es la que regula la iluminación de exteriores de la isla de La Palma y parte de la isla de Tenerife. Una normativa, que ha servido de ejemplo y se ha trasladado y adaptado a otras regiones del país para regular zonas especialmente sensibles a la afección luminosa, mediante la Normativa Estatal de Eficiencia Energética.

Todo lo explicado ejemplifica la implicación y el compromiso que existe en la actualidad con la protección del cielo, donde la regulación, el mantenimiento y la instalación de un alumbrado de calidad juegan un papel fundamental.

Innovar en tecnologías de iluminación para preservar la calidad del cielo nocturno

El avance de la tecnología es un gran aliado para ir avanzando en la defensa de los valores del cielo nocturno. Precisamente, esto es algo que se viene realizando de manera paulatina en los municipios donde Effico presta servicio y asesoramiento técnico, siempre atendiendo a criterios económicos, de eficiencia energética en la zona, y de amortización del antiguo alumbrado.

El objetivo, una vez eliminadas las lámparas de mercurio y las luminarias tipo globo, y tras un correcto dimensionamiento de la potencia que corresponde a cada tipo de luz, es seguir mejorando la eficiencia energética con dispositivos de reducción del consumo después de medianoche con nuevas tecnologías como los LEDs, siguiendo siempre criterios y prioridades marcados por los servicios técnicos de la corporación municipal, en cumplimiento de la ley canaria de protección del cielo y de la ley estatal de eficiencia energética en el alumbrado exterior.

“Piensa global y actúa local”

Finalmente podemos citar una frase que resume la visión de Effico: “Piensa Global y actúa local”. Una empresa que busca la mejora y eficiencia del alumbrado público en los edificios municipales, barrios y calles de todos los municipios donde actúa, para atender un problema global, como es la contaminación lumínica, e intentar conseguir que estos lugares sigan brillando sin dejar de ver las estrellas.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *